Saltear al contenido principal
Conectar Filemaker Y Dropbox En 7 Pasos

Conectar Filemaker y Dropbox en 7 pasos

Existe una gran variedad de acciones que se pueden realizar en Filemaker con Dropbox. Entre ellas, principalmente la conexión se basa en subir, descargar o visualizar archivos que se encuentren en tu Dropbox.

Esta acción la utilizamos principalmente para no tener que descargar dichos archivos en Filemaker, de tal manera que posteriormente notemos la ralentización de la aplicación. 

Lo que te vamos a detallar en las próximas líneas, es algo que todavía no se realiza muy a menudo, no está muy extendido, aunque cada día va cobrando más importancia. Y es así porque, tanto los desarrolladores como los propios clientes, nos vamos dando cuenta de las ventajas que aporta.

Por tanto, el objetivo de este artículo es poder aclarar dudas y dar información de cómo se lleva a cabo dicha conexión entre Filemaker y Dropbox ya que, como comentaba anteriormente, no es algo que se realice con mucha frecuencia y, por este motivo, no existe tanto información como se pueda llegar a requerir. Así que trataremos de ayudarte en el proceso. 

Primer bloque: acciones y objetivos

En primer lugar, para conectar ambas plataformas, es importante discernir entre si quieres visualizar, descargar o si quieres subir archivos. Una vez hayas aclarado el punto de partida y tengas un objetivo, pasarías al siguiente paso: ver cómo realizar dicha lógica. 

conectar filemaker con dropbox
Fuente: Pixabay

Algo que te puede servir de guía a lo largo del proceso, es la página de documentación de Dropbox para desarrolladores HTTP, donde se explican conceptos acerca de la API de Dropbox y la cual permite que los desarrolladores trabajen con los archivos que hay en Dropbox y sus funcionalidades: establecer miniaturas de imágenes, compartir archivos, obtener links temporales, descargar o subir archivos, etc. 

Todas las funcionalidad que te indicamos, siempre estableciendo directamente una lógica de programación en Filemaker.

Segundo bloque: realizar la autentificación y autorización

Primero de todo, debes saber que es muy importante y fundamental que dispongas de una cuenta de Dropbox a la que poder conectarte, antes de establecer cualquier conexión. 

Posteriormente, para que dicha conexión funcione, es necesario que se establezca una acreditación y una posterior autorización para acceder a los archivos de Dropbox desde Filemaker.

Para realizar esta autentificación es importante crear y conectar la aplicación de Filemaker en la página de Dropbox developer en la sección de apps y así se genera un App Key y un App Secret que, posteriormente, se establecerá en Filemaker para que se genere un código de acceso o Token que permitirá que se pueda acceder a Dropbox. 

Esto es muy importante para establecer a qué archivos se pueden acceder, qué permisos se establecen a cada carpeta, cuáles se quieren compartir o no y otras acciones.

En este punto, matizamos que los tokens suelen tener un tiempo de validez, por lo que es importante ir generando uno nuevo cada cierto tiempo. Esto puede realizarse por programación de esta forma: diciendo que cuando el token caduque, se establezca uno nuevo.

filemaker dropbox
Fuente: Pixabay

Tercer bloque: la conexión de Filemaker con Dropbox

La base para establecer la conexión a dicha API es: 

1- Tener el Token de acceso, el cual obtienes al identificarte.
2- Establecer una serie de argumentos o parámetros que serán necesarios para la correcta conexión.

Estos parámetros son básicamente la URL, o también conocido como endpoint, que va a determinar la función que se quiera realizar como por ejemplo: obtener un link temporal para obtener un visualizado de los archivos de Dropbox o compartir los archivos.

También hay que establecer la ruta donde se encuentran los archivos a los que se quiere acceder y establecer otros parámetros que funcionan para verificar dicha conectividad con la URL y poder transferir datos.

Una vez establecidos dichos parámetros hay que establecer los contenidos de la carpeta Dropbox  en un campo donde se puedan visualizar, descargar o subir.

Lo mejor de todo este proceso es que una vez se haya establecido un procedimiento con la API de Dropbox, el resto de funciones son realmente parecidas, por lo que no tiene demasiada complejidad. 

Recapitulamos los 7 pasos necesarios para conectar Filemaker y Dropbox

Tal y como decíamos al comienzo, el principal beneficio de integrar Filemaker con Dropbox es que es más cómodo realizar y gestionar los datos con Dropbox directamente, en lugar de subirlo o descargarlo en Filemaker. 

Además, unir ambas herramientas te permite ganar en rapidez porque accedes a los datos en menos tiempo y con menos pasos. 

Para terminar, recordamos los siete pasos que has de seguir: 

1- Elegir la acción u objetivo que quieres conseguir al unir las dos aplicaciones
2- Realizar la lógica de programación
3- Registrar una cuenta en Dropbox
4- Autorizar a Filemaker a acceder a los archivos de Dropbox
5- Conectar Filemaker con Dropbox mediante el Token de acceso y los parámetros
6- Establecer la ruta donde se encuentran los archivos
7- Determinar los contenidos de la carpeta Dropbox donde se puedan ver

Ahora es tu turno, ponte manos a la obra. Si durante el proceso te surge alguna duda o dificultad, escríbenos. 

Y si quieres ir más allá, te dejamos otro tutorial para gestionar las bases de datos con Filemaker.

Volver arriba