Saltear al contenido principal
4 Técnicas Para Fomentar La Creatividad En El Mundo Empresarial

4 técnicas para fomentar la creatividad en el mundo empresarial

¿Buscas ideas alternativas que fomenten la creatividad para resolver un problema complejo y avanzar en tus proyectos? ¿Deseas mejorar los procesos en la empresa, sus servicios, productos o marca saliendo de la zona de confort? ¿Intentas tomar decisiones de manera más precisa y concreta?

Las mejoras empresariales e innovadoras no caen del cielo, ¡hay que generarlas! En este artículo te mostramos las técnicas que te ayudarán a analizar el problema de manera integral, acelerar el proceso de generación de ideas y encontrar un sinfín de soluciones inesperadas.

 Lluvia de ideas inversa

¿El equipo está tan metido en lo que hace que ya no surgen ideas inspiradoras y creativas? ¿El equipo necesita imaginar la experiencia del cliente? Hay que cambiar el enfoque para ampliar el pensamiento y mirar al problema o al producto de manera distinta. De este modo, ayudaremos a la creatividad. Pero… ¿Cómo hacerlo?

  1. En vez de pensar en las mejoras y el éxito, pregúntate:
  • ¿En qué falla nuestro proyecto y por qué no llama la atención de nuestros clientes?
  • ¿Cómo podemos cerciorarnos del éxito o fracaso del proyecto?
  1. Convierte todas las respuestas en propuestas positivas.
  2. Revisa cada idea positiva preguntándote: ¿Cuáles son realistas y cuáles darán resultados positivos?

El método de Walt Disney que fomentará tu creatividad empresarial

Esta técnica implica analizar el mismo aspecto desde tres tipos de pensamiento: como el Soñador, el Realista y el Crítico. Lo importante es que una idea o un problema sea evaluado de forma independiente. De este modo, la realidad y la crítica no perjudican a los sueños.

No obstante, lo mejor sería empezar con la perspectiva del Soñador. Así, nos aseguramos de que la imaginación estará libre de datos y analítica que la paralizen.

Pensamiento lateral

Este término, acuñado por el psicólogo Edward de Bono, se refiere a pensamiento alternativo, a la lógica más libre y asociativa.

Así, es un concepto que ayuda a pensar y generar nuevas ideas. También, implica resolver los problemas de manera diferente. Consiste en varios métodos:

  • Analogías

Hay que buscar algo similar en otros contextos, pensar en cómo se resuelven los problemas similares o cómo funciona algo parecido. Por ejemplo: en la naturaleza, industria, juguetes, dibujos…

  • División

Consiste en dividir el asunto en partes más pequeñas para verlo desde un punto de vista más amplio y profundo.

Por ejemplo, para plantear cómo hacer las reuniones con el cliente más cortas y sin pérdida de calidad deberíamos plantear los siguientes puntos:

  1. Dividir la reunión en diversas partes (temas, información, posibles preguntas, etc.).
  2. Evaluar independientemente qué partes se pueden minimizar, si se puede cambiar su modo de presentación al cliente, etc.
  • Desplazamiento

  1. Sustituir un producto, un servicio o una función por otro.
  2. Identificar las características y funcionalidades.
  3. Añadirlas al producto principal.

Por ejemplo, puedes sustituir un servicio de inmobiliaria al servicio de organización de bodas. En primer lugar, piensa en posibles atributos de este servicio de bodas y al final analiza cuáles de ellos se pueden añadir a tu servicio.

Seis Sombreros para pensar

En este caso, hablamos de un método muy eficaz que integra el pensamiento crítico para encontrar nuevas soluciones que fomenten la creatividad y resuelvan problemas.

Así, se basa en el funcionamiento de la mente humana.

Es una metáfora con 6 sombreros de colores distintos que presentan diferentes perspectivas para evaluar una idea o un problema. Así todas las partes de la mente humana participan por separado.

Este método pasa por diferentes filtros:

  • Sombrero blanco (identificar el problema de forma neutral y objetiva).
  • Sombrero amarillo (apuntar los beneficios de una idea).
  • Sombrero negro (analizar los riesgos y las desventajas de la idea inicial).
  • Sombrero verde (generar otras ideas y alternativas).
  • Sombrero rojo (pensar en la parte emocional e intuitiva, identificando los sentimientos que produce la idea),
  • Sombrero azul (determinar los pasos necesarios para conseguir el objetivo y la parte de seguimiento).

Además de las técnicas utilizadas en ciertas situaciones, cada persona puede desarrollar los hábitos que apoyan a la creatividad. Por ejemplo, evitar las palabras que la frenan, como “buena idea, pero…”, “eso es imposible o absurdo”, “nunca se ha hecho eso así”.

Además, es importante apoyar nuevas ideas o elegir nuevos formatos.


“La mente puede ver solo lo que está preparada para ver, analiza los datos de los que dispone, pero no puede producir nuevas ideas por sí sola, sin provocación y sin el uso de la percepción, rechazada durante siglos a favor del análisis y la lógica”

-Edward de Bono-


Si te parece útil este artículo o tienes alguna duda,
¡Contacta con nosotros!

Mantente al día de todas las novedades del sector en nuestras Redes Sociales

– Twitter & LinkedIN –

aiFile

Volver arriba